01
The changes
Leaders

Creador de Green Storydoing y Blue StoryDoing, Fundador y CEO de Old Surfer, Creador de The Ocean Connections, Presidente de Foundation for Sustainable Consumption.

Old Surfer_

Conectar líderes de cambio, es lo que potencia el cambio.

Xavier Rubio Franch es el CEO y Fundador de @OldSurfer, una agencia de cambio especializada en conectar la sostenibilidad con las empresas, instituciones y marcas, con un objetivo muy claro, pasar del storytelling al storydoing.

Además es Presidente de la Foundation For Sustainable Consumption. Una Fundación en EEUU que trabaja para lograr cambios de comportamiento sostenibles por parte de los consumidores.

Pero por encima de cualquier otra cosa, es surfero y sabe mejor que nadie que no hay ola igual a otra. Es por ello que su hija se llama Ona (ola de mar en catalán). Gracias a esa conexión con el mar, vive en Miami y trabaja con clientes de todo el mundo ya que como él dice, quien conoce alguna esquina en los océanos.

Xavier y Old Surfer forman parte de Ocean Connections. Los líderes del cambio sostenible a bordo de la primera comunidad del mundo en acción por los océanos.

1. El concepto de Blue Storydoing empieza a sonar como una nueva narrativa en la sostenibilidad. ¿Qué significa para ti y por qué surge justo ahora?

Para mí, el Blue Storydoing es una evolución natural del Green Storydoing: pasar de contar sostenibilidad a vivirla, pero esta vez enfocándonos en los océanos. Nace de la urgencia de conectar proyectos reales de la Blue Economy con relatos tangibles que emocionen, integren y activen comunidades. Existe toda una innovación oceánica, pero permanece invisible: el Blue Storydoing busca cambiar esto.

El Green Storydoing marcó un punto y aparte en la manera de comunicar la sostenibilidad, con un relato creíble, aspiracional y conectado con datos y consumidores. Ahora es el momento de presentar un nuevo marco narrativo para transformar la innovación oceánica en experiencias vividas capaces de inspirar y movilizar a la sociedad.

2. ¿Qué papel juega The Ocean Connections dentro de este nuevo marco narrativo?

The Ocean Connections es una plataforma de contenido diseñada para amplificar esas acciones azules. Es un espacio donde proyectos que regeneran, limpian o transforman el mar encuentran voz, visibilidad y credibilidad. No es solo comunicación: es un puente entre acción, relato, comunidad y economía azul.

Es una plataforma que une ciencia y relato. Queremos construir un espacio donde las acciones se conviertan en relatos vivos.

3. Del Green Storydoing al océano: ¿qué aprendizajes te llevas para aplicar en este nuevo enfoque?

Creamos el Green Storydoing para transformar promesas en hechos, ya que sin hechos no hay relatos. Aprendimos que, sin transparencia ni respaldo real, las palabras pierden fuerza. En esta nueva etapa, aplicada al océano, cada historia debe construirse sobre acciones verificables, colaboraciones reales —como asociaciones con instituciones reconocidas— y un mensaje claro que movilice a la gente.

Lo que hicimos fue pasar del famoso storytelling al storydoing.

4. La innovación azul existe, pero pocas veces se ve. ¿Cuáles son los grandes retos y oportunidades para darle visibilidad?

El principal reto es combatir el desconocimiento: pocos ven lo que ocurre bajo la superficie, y muchas veces los relatos son muy técnicos y complejos de comprender. Pero ahí está la oportunidad: traer esas historias al frente puede inspirar, movilizar y acelerar el cambio. Cuando la gente “ve, entiende y se conecta” con la acción, se convierte en partícipe y embajadora del cambio.

Llevamos años hablando de sostenibilidad desde la tierra, pero olvidamos que el planeta es océano en un 70%. Allí está la vida también, y en ese color azul nos jugamos el futuro de la humanidad.

Otro factor a destacar es el potencial que tiene el océano en la economía global. Según WWF, si el océano fuese un país, sería la séptima mayor economía del mundo. Y todo esto sucede mientras desconocemos lo que ocurre a pocos kilómetros de nuestras costas.

5. ¿Cómo se traduce el impacto del Blue Storydoing en sostenibilidad real?

El océano tiene un papel fundamental en la defensa contra el cambio climático y en el sostenimiento de toda la vida en la Tierra. Pero el impacto va más allá del medio ambiente: hablamos también de transformación social y económica.

La sostenibilidad verdadera requiere relato, comunidad y acción. El Blue Storydoing conecta todo eso: credibilidad, visibilidad, engagement y sostenibilidad, los cuatro ejes que permiten escalar proyectos reales.

6. Liderar esta visión implica también una conexión personal. ¿Qué te inspira a hacerlo?

He vivido el mar desde siempre. Soy surfista, y para mí el océano es tanto fuente de inspiración como voz que necesita ser escuchada. Mi compromiso surgió de esa conexión: no hay dos olas iguales, y cada iniciativa que cambia el océano merece ser contada, vivida y compartida.

7. Hablamos de un ecosistema amplio. ¿Qué tipo de proyectos pueden formar parte de The Ocean Connections?

Proyectos diversos: desde startups que limpian microplásticos o crean materiales reciclados, hasta iniciativas de pesca regenerativa, científicos de National Geographic, fundaciones que a través del surf reconectan a niños con autismo, energía marina renovable, turismo azul responsable, jugadores de la NBA que quieren proteger los océanos, chefs con estrellas Michelin, movimientos que pretenden cambiar industrias, músicos que quieren proteger el Mediterráneo (el mar más contaminado del mundo) o comunidades costeras regenerativas.

Si proyectan acción real desde el océano, encajan en esta plataforma, y nosotros les ayudamos a contarlas a través del Blue Storydoing.

8. Para cerrar, ¿cuál es el mensaje que dejas a quienes quieran sumarse a esta red azul?

Que este relato es una llamada colectiva: sin azul no hay verde. Si queremos un futuro sostenible, debemos conectar con los océanos, amplificar sus historias y vivir la sostenibilidad desde el mar.

The Ocean Connections es el espacio donde esas acciones se convierten en movimiento.

Más
Entrevistas

Sumérgete en todas las entrevistas

Agustín de Saralegui Pérez

Fede CEO Sepiia españa

Federico Sainz de Robles.

Noelia Hernández Muñoz

Antonio Espinosa de los Monteros

Sergi Galanó

Ömer Yurtseven

Adrián Esteve

Diego Gallegos

Edu Uribesalgo

Marta estrada Miyares

Xavier Rubio Franch